Publicidad
Todas las noticias de coches en un solo portal: Pruebas, fotos, vídeos, informes...

MARIO NOGALES

24 Junio, 2025

Freno de mano de pie: origen e historia del pedal que se está perdiendo

Aunque para la mayoría de conductores el freno de mano tradicional se ubica en el centro, junto a la palanca de cambios, existe un sistema alternativo que ha sido utilizado durante años por algunos fabricantes: el freno de mano de pie o de pedal. Este sistema, poco común en Europa pero mucho más frecuente en Estados Unidos y algunos países asiáticos, tiene tanto detractores como defensores. No obstante, su desaparición parece inminente ante la electrificación del parque automovilístico y la estandarización del freno de estacionamiento eléctrico.

Origen del pedal del freno de mano

El freno de mano de pedal nació como una solución pragmática a un problema de espacio y diseño interior. Se encuentra a la izquierda del pedal del freno (en coches con volante a la izquierda), y se acciona presionándolo con el pie, mientras que se libera mediante una palanca situada en el salpicadero o justo debajo del volante. Esta disposición permitía liberar espacio en la consola central, algo especialmente útil en vehículos grandes como los SUV, monovolúmenes o berlinas de lujo con diseños interiores más limpios.

Modelos que lo han utilizado

Marcas como Mercedes, Lexus, Infiniti, Toyota, Hyundai y algunas firmas estadounidenses como Ford, Chevrolet o Buick han incorporado este sistema en numerosos modelos. Por ejemplo, el Mercedes Clase E de principios de los 2000, el Toyota Land Cruiser, el Hyundai Sonata o el Lexus RX han sido equipados con este freno. En Estados Unidos, ha sido común en pick-ups, todoterrenos y berlinas grandes, donde la prioridad estaba puesta en la ergonomía del conductor y el aprovechamiento del espacio interior.

Ventajas y desventajas

  • Entre sus ventajas, destaca la liberación del espacio central en la cabina, lo que permite otros elementos como compartimentos portaobjetos o reposabrazos más amplios. Además, su uso con el pie libera las manos, lo que puede resultar más cómodo para algunos conductores. Su mecánica es simple, económica y fácil de mantener.
  • Sin embargo, también presenta varias desventajas. Puede ser poco intuitivo para quienes no están familiarizados con él, especialmente en situaciones de emergencia donde la rapidez de acción es clave. Además, no permite su uso en maniobras que requieren dosificación del freno de mano, como en ciertas técnicas de conducción deportiva o al estacionar en pendientes pronunciadas. También es menos ergonómico para personas con problemas de movilidad en la pierna izquierda.

¿Cómo funciona?

El funcionamiento del freno de mano de pedal es comparable al de un freno de estacionamiento convencional accionado por palanca. Al presionar el pedal con el pie izquierdo, se activa un sistema de cables que transmite la fuerza hasta el conjunto de frenos traseros, donde unas zapatas aplican presión para inmovilizar las ruedas.

Para soltarlo, el conductor tira de una manija específica, que libera el mecanismo y permite que el cable vuelva a su posición original. En otros basta con pisar de nuevo el pedal para que se libere. Algunos sistemas más avanzados pueden integrar un sensor que avisa si el freno sigue activado o incluso desactivarlo automáticamente al engranar una marcha.

Una extinción anunciada

El freno de mano de pedal está desapareciendo rápidamente del mercado actual. La razón principal es la implantación casi universal del freno de estacionamiento eléctrico, un sistema que se activa con solo pulsar un botón y que permite automatizar funciones como el auto-hold o el frenado automático en situaciones de emergencia. Este tipo de freno ocupa aún menos espacio que el pedal o la palanca tradicionales, y se integra mucho mejor en las nuevas plataformas digitales y eléctricas de los vehículos modernos.

Incluso en mercados donde el pedal fue muy habitual, como Estados Unidos, los fabricantes lo están abandonando en favor de tecnologías más modernas. La comodidad, la conectividad y el diseño interior han terminado por relegarlo a un segundo plano, hasta desaparecer por completo de los catálogos de modelos nuevos.

Un guiño a la historia

Aunque no dejará una huella tan icónica como otros sistemas mecánicos del pasado, el freno de mano de pedal representa una etapa interesante en la evolución del diseño automotriz. Fue una solución práctica y eficiente durante varias décadas, adaptada a las necesidades y costumbres de ciertos mercados. Hoy, aunque su tiempo parece haber pasado, merece un lugar en el recuerdo como un símbolo de la búsqueda constante por mejorar la ergonomía y funcionalidad dentro del automóvil. Una rareza que, aunque casi extinta, sigue encontrando su hueco en algunos coches usados... y en la nostalgia de los más puristas.

Freno de mano de pie: origen e historia del pedal que se está perdiendo. Galería de fotos

1/5

Noticias relacionadas

Curiosidades

El Xiaomi YU7 sale del circuito con los frenos en llamas: ¿nuevo problema de los eléctricos de alto rendimiento?

Actualidad

¿Podrían ser las emisiones de los frenos más perjudiciales que las del diésel?

Consejos

Soluciones para que el invierno no estropee tu coche

Futuro

Mercedes reinventa los frenos para coches eléctricos

¿Te ha gustado esta prueba?

Subscríbete y no te pierdas las últimas novedades cada semana

ME GUSTARÍA SUBSCRIBIRME

Más noticias

Qué es el Certificado de Ahorro Energético (CAE): el descuento extra al comprar eléctrico que no conocías
Motores de flujo axial: la revolución de los coches eléctricos que Mercedes-AMG lleva al extremo
Los 10 peligros más comunes al comprar un coche de segunda mano y cómo evitarlos
Parar, detenerse o estacionar el coche: diferencia entre estas tres habituales acciones