Publicidad
Todas las noticias de coches en un solo portal: Pruebas, fotos, vídeos, informes...

LUIS RAMOS PENABAD

10 Junio, 2025

Análisis | Coches híbridos chinos, el segundo desembarco

Desde hace un tiempo no se deja de hablar de coches chinos. Sobre todo desde que Europa ha querido defenderse de los eléctricos chinos a base de aranceles, tratando de defender a los fabricantes occidentales, incapaces de ofrecer por

El siguiente movimiento chino en esta partida fue traer alternativas híbridas como las dos que hemos probado recientemente, el MG 3 Hybrid+, el coche híbrido más barato del mercado, o el Jaecoo 7 SHS, un SUV híbrido enchufable que sorprende por acabados, bajo consumo y gran nivel de autonomía.

Hay varias razones de estrategia (más allá de saltarse los aranceles). Y numerosas tecnologías punteras que, hoy en día, hacen destacar a estos modelos sobre a sus rivales de otras latitudes. Si hace tiempo realizamos un vídeo analizando la evolución la industria automovilística china, hoy nos centraremos en los coches híbridos chinos:

China, líder en electrificación

El país asiático apostó de manera decidida por la electrificación y son los líderes indiscutibles de esta tecnología. Desde 2017 son el primer mercado mundial de coches eléctricos.

Un dato: de los 22,6 millones de coches nuevos matriculados en China en 2024, un 49 % fueron lo que allí conocen como coches de nueva energía. El año pasado las ventas de coches diésel y gasolina cayeron un 17 %: los más afectados por esta tendencia, los fabricantes occidentales. Mientras tanto, los fabricantes chinos ganaban un 23,1 % y el 65 % de ese mercado gigantesco es suyo.

Eficiencia de motores

Puede que los eléctricos se lleven todos los focos, pero China no ha olvidado los motores de combustión. Saben que son necesarios en transporte por carretera o marítimo. Un ejemplo cercano: el motor atmosférico del MG 3 declara una eficiencia energética del 41 %.

Mejor que las de los Toyota equivalentes. Y el motor diésel más eficiente del mundo es chino, con una eficiencia del 53,09 %. Conspiranoicos, tranquilos, el dato fue certificado por el TUV SUD alemán.

Los coches chinos híbridos convencionales

MG tiene eléctricos en su gama, pero basó su expansión en Europa en los coches low cost de gasolina, lo más demandado. Ahora que las preferencias europeas viran hacia los híbridos, llegan productos como el ZS Hybrid+, que busca ser el coche más vendido en España o un renovado MG HS que está a años luz del anterior modelo.

Estos consumos bajos fueron la razón por la que los coches híbridos convencionales, eran considerados coches de Nueva energía en 2009. Fue entonces cuando el Gobierno Chino apostó por la electrificación en automoción, dando cuatro razones:

  • Crear una industria automotriz líder que aumentase empleo y las exportaciones.
  • Seguridad energética, para reducir la dependencia respecto de otros países.
  • Reducir la contaminación en las ciudades.
  • Reducir las emisiones de carbono. Aunque esto tiene su miga porque en 2022 el 61 % de su producción eléctrica venía de térmicas de carbón según la Agencia Internacional de la Energía.

Los coches chinos híbridos enchufables

Lo que ocurrió es que, de 2009 a 2012, apenas en 0,01 % de las ventas fueron coches enchufables. De hecho, a mediados de 2013 un 80 % de los coches enchufables del país eran de flotas públicas. Empezaron entonces las ayudas a la compra y así lograron que, en 2024 casi la mitad de los coches vendidos en China fuesen enchufables.

Ojo, que cuando analizamos esa cifra en detalle vemos dos cosas.

  • Primero: se estancan las ventas de coches eléctricos puros. En 2022 era un 22 % y en 2024, apenas crecieron un 3%, hasta el 25 %.
  • Segundo: En ese mismo tiempo los coches híbridos enchufables han pasado del 8 al 23 % de cuota de mercado.

¿Por qué ese aumento? Un buen ejemplo para entenderlo son las cifras del sistema de propulsión del Jaecoo 7 SHS. (Super Hibrid System), calcado al del Ebro s700, hermano de este coche, o en el s800, la versión siete plazas. Dentro del grupo Chery también veremos híbridos enchufables más potentes, como el Omoda 9 o el Jaecoo 8, con unos 600 CV de potencia. 

Pero hay coches híbridos enchufables chinos más allá del Grupo Chery:

  • DFSK E5: más modesto, pero interesante, es el , con siete plazas y un sistema propulsor de 218 CV y 64 km de autonomía eléctrica.
  • MG HS PHEV: Otro muy apetecible, con 272 CV de potencia y que anuncia 100 km sin gastar gasolina, cifra que se pueden lograr sin problemas.
  • BYD Seal U DM-i: Con hasta 125 km de autonomía pero que puede contar con tracción total y alcanzar los 324 CV.
  • Leapmotor C10 REV: Llamativo por su precio de partida y su sistema propulsor. Se trata de un eléctrico de 158 kW (215 CV) con una batería de 28,4 kWh que proporciona una autonomía eléctrica de 145 km. Luego un motor 1.5 de gasolina genera electricidad para contar con una autonomía total combinada de más de 970 km.
  • Lynk&Co 08: el híbrido enchufable con más autonomía del mercado español, un SUV con una potencia máxima de 593 CV y 905 Nm de par y que incluye una batería enorme, de 39,6 kWh con el que promete 200 km de autonomía eléctrica,

La lucha por la autonomía

Son cifras brutales de autonomía eléctrica. Creo que pocos cubren esas distancias en su día a día. Y eso en los coches que tenemos en España. En China es todavía más loco. El Lynk & Co 900 alcanza los 220 km de autonomía. ¿Por qué? Para reducir la dependencia del petróleo extranjero.

China es el país del mundo con más coches… y desde 2017 el principal importador de petróleo del mundo, por delante de Estados Unidos. Sólo en 2024 gastaron 319.000 millones de dólares en petróleo (que se dice pronto).

Pero ojo, según un reciente informe de China National Petroleum (CNPC), la demanda de petróleo alcanzará su punto máximo ya en 2025, cinco años antes de lo previsto, debido a la transición hacia vehículos con batería. De hecho, la demanda de diésel alcanzó su pico en 2019 por el uso creciente de gas natural en el transporte, mientras que la de gasolina lo hizo en 2024.

Sin apenas rivales

Los fabricantes chinos ya dominan su mercado local, el mayor del mundo. Muchos hablan de duplicar ventas y solamente pueden hacerlo de un modo: las exportaciones. Desde 2022 con los eléctricos y ahora, empujados por los aranceles y lo que demanda el mercado, llegan las tecnologías híbridas que tanto auge tienen en su país.

Dentro de los híbridos convencionales, el MG 3 Hybrid tiene un precio más bajo y espacio para pasajeros mejor que sus rivales directos. No es perfecto (se queda con facilidad sin batería en viajes), pero es la primera generación de este sistema, tienen mucho margen de mejora.

Y si hablamos de híbridos enchufables: El Jaecoo 7 es una alternativa solvente. Potente, rápido, de funcionamiento silencioso y con tanta autonomía eléctrica que tiene las mismas ayudas a la compra que un coche eléctrico, lo que rebaja su precio. También tiene algún problema de juventud... pero como punto de partida sorprende lo que los chinos envían a Europa... y sus precios.

Noticias relacionadas

Pruebas

MG 3 Hybrid+: prueba a fondo del híbrido más barato del mercado

Pruebas

Jaecoo 7 SHS: prueba a fondo de un SUV PHEV que convence en casi todo

Actualidad

Otros que cambian de estrategia: Honda deja a un lado los eléctricos para centrarse en los híbridos

Modelos

Por qué el Subaru Forester Hybrid es ideal para algunos pero no encaja para la mayoría (con vídeo)

¿Te ha gustado esta prueba?

Subscríbete y no te pierdas las últimas novedades cada semana

ME GUSTARÍA SUBSCRIBIRME

Más noticias

Gato del coche: todo sobre la útil herramienta que no puede faltar
¿Qué espejos retrovisores son obligatorios en tu coche? ¿Alguno es prescindible?
Renting social: ¿la vía para tener coche de forma asequible?
Cómo se hace el canje digital de permisos de conducción y quién puede hacerlo