
Sospechan de los residuos de palma para biocombustibles
Los biocombustibles son combustibles que no proceden de fuentes fósiles –petróleo, carbón o gas natural–, sino que tienen un origen biológico. En España y en otros países de la Unión Europea (UE) es obligatorio, desde hace un tiempo, mezclarlos con los combustibles convencionales como el diésel y la gasolina, para reducir la dependencia del petróleo.
En 2023 un 10,5 % del contenido energético del combustible de las estaciones de servicio donde repostas (gasolina o diésel) son biocombustibles (E5 y B7). Este porcentaje ha ido aumentando cada año un 0,5% y debe llegar al 12% en 2026.
Biocombustibles más ecológicos
Tras una década de políticas de biocombustibles que contribuyeron a la deforestación global, la UE comenzó a promover alternativas basadas en residuos, como aceites de cocina usados (UCO), grasas animales y subproductos del aceite de palma.
Ahora, un informe de T&E indica que el creciente uso de estos materiales ha generado dudas sobre su autenticidad. Pone el foco en la utilización de efluentes de palma (POME) para biocombustibles en la UE. Los datos revelan que las cantidades reportadas superan con creces la producción real, lo que sugiere un alto riesgo de fraude.
Desde la ONG señalan que el consumo de POME en la UE se quintuplicó entre 2020 y 2023, con un aumento del 80% solo en 2023. Las Las importaciones de POME crecieron un 90% en 2024, lo que podría llevar su uso a 1,9-2,9 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo).
El aceite de palma en biocobustibles
La Directiva de Energías Renovables (RED) de la UE impulsó inicialmente los biocombustibles de palma. Como fomentaban la deforestación y violaciones de derechos humanos, en 2018, se inició un progresivo abandono de estos combustibles. Se logró una reducción del 80% en su uso hasta 2023.
Paralelamente, la UE promovió los biocombustibles avanzados, incluyendo el aceite de cocina usado (UCO), grasas animales y residuos de palma (POME y EFB). Estos representaron más del 40% de los biocombustibles en 2023, pero su rápido crecimiento ha generado sospechas.
Estos son los subproductos de palma que se usan en biocombustibles:
Producto | Qué es | Impacto ambiental |
---|---|---|
POME (Efluentes de palma) | Residuo líquido de la producción de aceite de palma. Puede generar metano si no se trata | Alto riesgo de fraude |
PFAD (Destilados de ácidos grasos) | Subproducto del refinado de aceite de palma. No es un residuo real | Similar al aceite de palma crudo. |
EFB (Racimos vacíos de fruta) | Residuos sólidos del procesamiento. Usados en biocombustibles avanzados | Poca disponibilidad |
Fraude en el mercado de POME
Desde T&E alertan de una inconsistencias en los datos. Para empezar, en 2023, la UE y Reino Unido reportaron 2 Mt de POME en biocombustibles... cuando la producción global máxima estimada es de apenas 1 Mt.
Los principales productores mundiales son Malasia e Indonesia, pero no tienen capacidad para exportar tanto POME. De hecho, las autoridades indonesias admiten que las exportaciones superan la producción real.
Ante estas cifras, países como Alemania e Irlanda han pedido a la UE que investigue posibles fraudes y restrinja el uso de POME en biocombustibles.
Uso del POME en Europa
El 65% del POME se destina a HVO (el diésel renovable). De hecho, podría representar el 25% del HVO consumido en la UE. T&E pone en duda los supuestos beneficios ambientales de este combustible.
También los económicos, ya que gasto en POME para biocombustibles superó los 2.000 millones de euros en 2023. Es más del doble de lo que costaría el diésel fósil para generar la misma energía. Esto es así porque los precios del POME se acercan al 90% del aceite de palma crudo. Posiblemente habría que reclasificarlo como subproducto, no residuo.
En el cuadro a continuación te indicamos cómo ha aumentado el consumo de POME en los principales mercados de la Unión Europea. España (con gran número de refinerías) tiene un 40 % del total europeo:
País | Crecimiento (2022-2023) | % del total UE |
España | +80% | 40% |
Italia | +60% | 20% |
Alemania | x4 (2021-2022) | 15% |
Irlanda | x26 | 5% |
Bélgica | x14 | 4% |
Estas cifras han llevado a que Indonesia impusiese nuevos impuestos a las exportaciones de POME en 2024. Tratan de evitar el blanqueo de aceite de palma crudo como residuo. Incluso la Comisión Europea advirtió en 2022 que el POME tiene un alto riesgo de fraude.
Desde T&E señalan que el uso del POME debería priorizarse para la descarbonización local en países productores, además de excluirlo de la lista de biocombustibles avanzados. También revisar el sistema de certificación, con mayor supervisión pública y crear una unidad antifraude en la UE que investigaue posibles
Fuente: T&E
Noticias relacionadas
¿Te ha gustado esta prueba?
Subscríbete y no te pierdas las últimas novedades cada semana